domingo, 22 de mayo de 2011

La escena Colombiana


Medidas exactas y transformación de los estados de la materia en un mismo plato.

Aire, gas, fuego, presión y separación de átomos en lo que parecía una clase de química, pero realmente eran los pasos para preparar una suculenta receta capaz de sorprender el paladar más exquisito.

Las técnicas de gastronomía molecular más modernas entraron a Colombia a través de las puertas de la Escuela Mariano Moreno, en donde los futuros chefs del país estarán al nivel de los grandes de la cocina internacional.

Debido a que la elaboración de estos platos requiere la intervención de equipos que hasta hace unos años se encontraban exclusivamente en laboratorios químicos, esta sofisticada forma de cocinar es más para sentarse en un sitio especializado y dejarse sorprender, que para intentar hacerla en casa.
http://www.cocinerosurbanos.com/2011/02/bogota-colombia-cocina-molecular.html



Los estudiosos cocineros expertos en esta nueva gastronomía, dedican parte importante de su tiempo a la investigación y realización prueba-error de los procesos. Y durante esta transformación utilizan elementos que parecen ser más parte de un laboratorio quimico que una cocina, el nitrogeno líquido, por ejemplo es uno de estos.

En Colombia con mucho éxito el chef paisa Juan Manuel Barrientos a logrado crear no solo uno sino dos restaurantes en los que usa algunas de estas tecnicas modernas y ha logrado conquistar los estómagos y corazones de su ciudad.




Gastronomía Molecular







Es la aplicación de la ciencia a la práctica culinaria y más concretamente al fenómeno gastronómico.


El término fue acuñado por el científico francés Hervé This y por el físico húngaro Nicholas Curti. Ambos investigadores trabajaron sobre la preparación científica de algunos alimentos.

La Gastronomía molecular, tiene relación con las propiedades físico-químicas de los alimentos y los procesos tecnológicos a los que éstos se someten, como son el batido, la gelificación, y el aumento de la viscosidad, por mencionar solo algunos. Todo ello va a depender de los ingredientes que se seleccionen, las mezclas que se hagan entre ellos y las técnicas que se apliquen. Los alimentos son compuestos orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y vitaminas) y minerales, que cuando son sometidos a procesamiento son capaces de manifestar sus propiedades transformándose en espumas, emulsiones, geles u otras estructuras que pueden ser infinitas en gastronomía, dado que en ella se está continuamente innovando. 



La cocina molecular es la que introduce elementos químicos (nitrógeno líquido por ejemplo) o combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos.




Esta cocina revolucionaria persigue ser una cocina de autor, en tanto a través de ella se buscan novedosas formas de expresión en las preparaciones.


Las recetas de la cocina molecular incluyen procedimientos ancestrales, no es todo utilización de novedosos artefactos y realizaciones de mediciones exactas. De acuerdo al estudio de las propiedades físico-químicas que se realizan de los alimentos es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica.
http://www.escueladecocina.net/escuelas/que-es-la-cocina-molecular.php


Actualmente, la cocina molecular está en constante crecimiento y es el auge entre los chefs más respetados del mundo, quienes la usan para innovar constantemente en sus preparaciones.